Situación De La Mujer en Iztapalapa

La delegación Iztapalapa es de las más grandes del Distrito Federal, por lo que su población en proporción a la del Distrito Federal resulta mayor, a la del resto de las delegaciones que lo conforman. 

Cabe mencionar que a partir de los 20 años en Iztapalapa, la población femenina es mayor a la masculina. Esto se explica en parte porque el estilo de vida de los varones muchas veces los expone a factores (peleas callejeras, pertenecer a la delincuencia organizada y vandalismo, la distribución de drogas, la drogadicción, etc.) que ponen en riesgo su libertad y su propia vida al no cuidar su salud y por presentar conductas temerarias que los puede llevar a la reclusión en cárceles o a la muerte. 

En lo que respecta al índice de inseguridad ciudadana y violencia 2010 del ICESI (Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad Ciudadana) el 66% de la población del Distrito Federal mayor de 18 años considera insegura su ciudad (promedio nacional 49%). El índice de inseguridad ciudadana y violencia asciende en el Distrito Federal a 53.47% correspondiente a un alto nivel de inseguridad y violencia ciudadana. Este índice evalúa el nivel de incidencia delictiva, violencia y percepción de inseguridad ciudadana, por entidad federativa. Las variables que lo componen son: Incidencia delictiva y victimización, delitos violentos; crimen organizado; violencia imprudencial y percepción ciudadana. 

La delegación Iztapalapa es la demarcación que presenta el segundo lugar de índice de inseguridad y violencia ciudadana después de la delegación Cuauhtémoc (Base de datos de la Secretaria de Seguridad Publica 1999-2003), reflejo innegable de las condiciones de la crisis demográfica, crisis laboral, educativa, de salud, además de la falta de vinculación adecuada entre las autoridades y la ciudadanía, que constituyen piezas claves en la creciente espiral de violencia (en todas sus modalidades y representaciones) y que como es obvio impacta en el progresivo deterioro del tejido social y por ende en el aumento del consumo de sustancias. 

Tras reconocer que la delegación Iztapalapa es la de mayor número de casos de violencia en contra de las mujeres, al alcanzar 30 por ciento de los registros atendidos en la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI), la jefa delegacional Clara Brugada Molina instaló el Consejo para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, el cual permitirá articular la Red de Defensoras Populares en las 224 colonias de la delegación.

En Iztapalapa, denunció, siete de cada diez mujeres viven situaciones de violencia intrafamiliar, y en lo que va de 2010 se han registrado 511 averiguaciones previas que tienen que ver con este problema.

En el mismo acto, y ante la magnitud del problema de violencia que viven las mujeres, también puso en marcha el programa delegacional del Gobierno Popular denominado “Mujeres Seguras en Iztapalapa”, el cual no sólo contempla líneas de trabajo en materia de violencia familiar, sino de violencia de género. 

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 revela que la violencia contra las mujeres perpetrada por la pareja alcanzó un 43.2 por ciento a nivel nacional; en tanto, el porcentaje de mujeres que señaló haber tenido algún incidente de violencia, en el ámbito laboral, como acoso, hostigamiento o abuso sexual es de 30 por ciento, incluso 67 por ciento de las mujeres mexicanas de 15 años declararon al menos una situación de violencia, ya sea en el ámbito comunitario, escolar o laboral, o en el espacio familiar y de pareja.

En el caso del Distrito Federal, según datos del Sistema de Información Estadística de Violencia Familiar (SIEVIF), de enero a octubre del 2009 en las 16 Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar se atendió a 26,448 personas, de las cuales 9,247 reportaron ser receptoras/es de violencia familiar y de esta cifra 96 por ciento son mujeres.

Respecto al agresor, en el mismo periodo se encontró que 90 por ciento de los casos es el esposo el responsable de la agresión hacia su pareja; a su vez, la Unidad de Atención y Prevención a la Violencia Familiar en Iztapalapa, realizó 246 atenciones sobre violencia familiar; el Instituto de las Mujeres del DF-Iztapalapa realizó 189 asesorías psicológicas y jurídicas. La fiscalía desconcentrada de Iztapalapa de la Procuraduría General de Justicia registró 511 averiguaciones previas sobre el delito de violencia familiar.

La jefa delegacional, Clara Brugada, anunció el inicio de una campaña para reforzar entre la ciudadanía el programa “Mujeres Seguras en Iztapalapa”, para lo cual se repartirán volantes en el Sistema de Transporte Colectivo, Metro, así como en el transporte público que circula por la delegación.